En 1952, un grupo de arquitectos y artistas -Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Fabio Cruz P, Miguel Eyquem, José Vial, Arturo Baeza, Francisco Méndez, Jaime Bellalta y Claudio Girola, quien llegó al poco tiempo- se incorporan a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, fundando, simultáneamente, el Instituto de Arquitectura que sirve y alimenta a la Escuela.
Dicho grupo formula un planteamiento original acerca de la concepción de la poesía, el arte y oficio de la arquitectura. Tal planteamiento orienta y configura los estudios y la pedagogía de la Escuela.
En 1964 se formula una visión poética de América: “Amereida”, que dice de su origen y destino. Siguiendo tal visión, profesores de la Escuela organizan una Travesía por el interior del Continente, uniendo Tierra del Fuego con Santa Cruz de la Sierra. Participan también en ella artistas e intelectuales europeos.
En 1967 se produce la “Reforma Universitaria”. Este movimiento comenzó en nuestra Escuela, desde donde se expandió a todas las universidades de Chile. Dicho movimiento tuvo un origen poético y por ello en la Escuela lo llamamos la “Reoriginación Universitaria”, y es el origen de la Ciudad Abierta. En 1970 los profesores de la Escuela adquieren los terrenos en el litoral al norte del Rio Aconcagua y fundan allí la Ciudad Abierta.
En la década de los ’70 se fundan las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Objetos (Industrial), con la orientación y fundamento poético iniciado por la arquitectura, tal abertura favorece la complementación y complejización de los tres oficios.
La finalidad es dar cabida y favorecer el florecimiento de los oficios a través de aunar la vida, el trabajo, y el estudio. La Ciudad Abierta a su vez se constituye en fuente de iluminación del quehacer académico de la Escuela.
En 1984 la Escuela incluye en su Plan de Estudios la realización anual de Travesías por América. Ellas se organizan por Talleres en las que participan todos los alumnos y profesores.
Ellas han llegado desde el Canal Beagle a la Isla de Pascua, el Amazonas, el Ecuador, las Pampas, la Selva. En las Travesías se llevan a cabo Actos y proclamaciones, culminan en leves obras de arquitectura y diseño que se donan a la gente del lugar.
Alberto Cruz Covarrubias, destacado arquitecto chileno y teórico de la arquitectura, nace en Santiago de Chile en 1917. Ingresa a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, donde recibe su título de arquitecto en 1939. Entre 1940 y 1942 se desempeña en una oficina profesional, asociado con los arquitectos Jorge Elton y J. López, realizando encargos de viviendas en distintos lugares del país. Durante este último año se integra como profesor ayudante del Taller de Composición Decorativa en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. En conjunto con el arquitecto Alberto Piwonka, dan un giro al sentido y metodología de dicho taller, creando el “Curso del Espacio”, que debido a su fundamento y desarrollo de la actividad del curso, incidiría más tarde en la modificación de la enseñanza clásica propia de la Facultad. En 1949, participa en la reestructuración total del plan de estudios.
Estudió en la Scuola Italiana de Buenos Aires y posteriormente cursó dos años de Economía, sin llegar a terminar. En su lugar comenzó una singular trayectoria dedicada a la poesía. A los 21 años, junto a Gerardo Mello Mourao, Abdias do Nascimento, Efrain Bo, Raul Young, Napoleon López F, forman una alianza poética “La Santa Hermandad de la Orquídea”. En 1967 Iommi encabezó el movimiento de la reforma universitaria en Valparaíso, el que, en diversas variantes, se extiende al resto del país. Tras la llegada de Salvador Allende al gobierno en 1970, Iommi y sus amigos se instalaron en la localidad costera de Ritoque, al norte de Concón y fundaron la Ciudad Abierta.
Emigró a la Quinta Región en 1952. Desde ese momento “Tuto”, como cariñosamente es recordado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, comenzó a realizar sus máximas pasiones que fueron crear planos y hacer clases. Su esposa, quién hoy vive en Santiago, recuerda que Arturo era muy feliz teniendo la posibilidad de enseñar a los alumnos, las técnicas que él había aprendido. “A él le encantaba hacer clases en la UCV, porque además era muy querido por los alumnos”. Estudió en Suecia y Noruega, fue citado por la ONU, junto a otros arquitectos del mundo para construir una escuela de arquitectura en Haití. Sin embargo, debido al régimen de dictadura que estaba viviendo el país, esta propuesta sólo quedó en planes.
Estudió en el colegio Colegio SS.CC. de Santiago, siendo Bachiller en Humanidades en 1944. Luego estudió arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la P.U.C.C. (1945-1948) y en la Escuela de Arquitectura de la P.U.C.V. (1949-1950) donde se titula con la tesis Diseño Urbano para una ciudad de 25.000 habitantes (Talagante, Chile). Es miembro fundador del “Instituto de Arquitectura de la P.UCV”, junto a los profesores Alberto cruz C., Godofredo Iommi M., Miguel Eyquem A., Francisco Méndez L., Jaime Bellalta, José Vial A., y Arturo Baeza D. Dicho Instituto dará origen a la re-fundación de la Escuela de Arquitectura de la P.UCV., ocurrida en 1952. Orientación y Visión original de la arquitectura y de la enseñanza de la arquitectura, que perdura hasta hoy.
Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el colegio de los Padres Alemanes de Santiago. Luego estudió de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, donde ingresa en 1944. Estando en quinto año participa activamente en el movimiento que culminó con el cambio del plan de estudios de dicha Escuela. Forma parte del grupo encabezado por Alberto Cruz y el poeta Godofredo Iommi, que en 1952, funda el Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, dependiente directamente de la Rectoría. Este Instituto asume paulatinamente la orientación y docencia de la Escuela de Arquitectura de esa Universidad.
Estudió Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile donde fue alumno de Carlos Pedraza.vivió durante 10 años en Francia entre los años 1959 y 1969 durante los cuales fue discípulo de Henry Goetz en París, Francia y del artista holandés George Vantongerloo del movimiento Stjl o style, quien influyó directamente en su obra. Durante su permanencia en Europa realizó trabajos de escenógrafo siendo autor de numerosos montajes teatrales en París. A su regresó a Chile ocupó la Cátedra de Artes Plásticas en el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso que ayudó a fundar y de la cual llegó a ser director desde 1971 a 1986. Al regresar a Chile Méndez participó en proyecto Amereida junto al arquitecto Alberto Cruz, el poeta Godofredo Iommi, el escultor Claudio Girola y otros profesionales arquitectos y artistas. Experimentó con la interpretación del paisaje de
Nacido en Santiago de Chile, Bellalta estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Graduate School of Design de la Universidad de Harvard y la Universidad de Londres. Se unió a la facultad de la Pontificia Universidad Católica en 1968, impartió la enseñanza de la arquitectura y el diseño urbano allí hasta 1975. Durante esos años también practica en privado y se desempeñó como director de la Agencia Nacional de Renovación Urbana de Chile y como director ejecutivo de la Academia de Humanismo Cristiano. Su galardonado diseño para el monasterio benedictino de Las Condes, Santiago, ha sido nombrado uno de los monumentos arquitectónicos históricos nacionales de Chile.
Perteneciente a una familia de connotados artistas, su formación comenzó junto a su padre quien era escultor cincelador. Estudió en Argentina en la Escuela Preparatoria de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires de la que se retiró en el año 1943, tras oponerse a la educación artística imperante en ese entonces. En 1946 presentó su primera exposición como integrante del grupo Arte Concreto junto a los artistas Alfredo Hlito y Tomás Maldonado. En 1949 viajó a Europa, residió en París y Milán donde expuso y perfeccionó sus conocimientos con el artista Georges Vatongerloo. A su regreso a Argentina expuso obras abstractas junto al grupo Artistas Modernos de Argentina. Se radicó en Chile en 1952 y se integró como docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.
Desde su constitución, la e[ad] se ha consolidado como una de las escuelas referentes en Chile y el mundo, que se funda en el encuentro y co-generación de los tres oficios que imparte: Arquitectura, y los Diseños Gráfico e Industrial, en permanente relación con la poesía. Así, afirmamos que tanto la Arquitectura como el Diseño son, en su sentido más profundo, un arte.
Concebimos la Escuela como comunidad real de vida, trabajo y estudio, fundada en la libertad y la verdadera autogestión. Pensamos que el estudiar y hacer se integran día a día, exigiendo de alumnos y profesores un real compromiso de vida que se transforma con alegría en una disponibilidad que va más allá de las ordinarias tareas académicas; factor que le confiere a la escuela una gran unidad y espíritu de cuerpo. El ámbito de trabajo y estudio de la Escuela da cabida a la permanente participación creativa de todos sus integrantes.
La disciplina de la Arquitectura y el Diseño la aprehendemos a través de la observación de la realidad. Ésta es un modo de abstraer que permite penetrar la realidad de manera siempre nueva y original. La observación nace desde la contemplación, el croquis (dibujo a mano alzada) y la anotación escrita. Es a partir de este quehacer, más allá que del mero talento natural, que surgen los logros, y se desarrollan los distintos trabajos y estudios. La praxis de la observación consolida un punto de vista propio para el desarrollo de la disciplina.
“Cultivar el arte de la Arquitectura y del Diseño, armónicamente con los principios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cultivar el arte de la Arquitectura y el Diseño es develar lo invisible e inadvertido del habitar humano experimentando, investigando y reflexionando desde y sobre nuestros contextos poéticos del habitar. Y por medio de la creación y transmisión del conocimiento del oficio de dichas artes formar profesionales de Arquitectura y Diseño en base a competencias valóricas, disciplinares y profesionales que le permitan desempeñarse con mirada sensible, ubicua y crítica, con capacidad creativa, analítica, y de intervención social y con actitud propositiva, proyectiva y constructora. Profesionales con vocación de concebir obras que den cabida y expresión al habitar humano. Por lo tanto, dispuestos a transformarse en actores que trabajen por una sociedad más humanista.”
“Construir un polo único y notable que se transforme en referente de una imagen académica a nivel americano de la comunidad Amereida, que se identifique con un modelo de integración de los ámbitos académicos, artísticos y profesionales, para que los principios fundamentales de vocación de servicio a la sociedad, sean representados en el más pleno de sus propósitos en donde la experimentación traspase los límites formales y sea una real exposición palpable de la condición poética del hombre”.
La misión de la Escuela de Arquitectura y Diseño es cultivar, el arte de la Arquitectura, del Diseño Gráfico y del Diseño Industrial por medio de la creación y transmisión del conocimiento del oficio de estas artes, formar Arquitectos y Diseñadores con la vocación de concebir obras que den cabida y expresión al habitar humano. La Escuela afirma que tanto la Arquitectura como el Diseño son un Arte. Esto diferencia profundamente de otras orientaciones, disciplinas y saberes, e implica una manera peculiar de estudiar y de hacer.
En nuestra Escuela se accede a la Arquitectura y al Diseño a través de la observación. La observación es una actividad profundamente artística que permite penetrar la realidad de manera siempre nueva y original. A partir de esta postura de pensamiento tomada como fundamento se desarrollan los diferentes trabajos, estudios y proyectos.
Esta modalidad de estudiar y hacer exige de alumnos y profesores un real compromiso de vida. Este que le confiere a la Escuela una gran unidad y, a su vez establece un ámbito, y un ritmo de estudio que da cabida a actividades ordinarias y extraordinarias, en que participan creativamente todos los alumnos y profesores.
El taller es la columna vertebral de los estudios de cada disciplina impartida en nuestra Escuela. En él tiene lugar el proceso creativo de cada estudiante, y es donde se decantan los conocimientos humanísticos, matemáticos, científicos y tecnológicos que se imparten en las demás asignaturas de nuestro Plan de Estudios.
Para ubicarse diremos que es más que un informarse; por ejemplo, mirar hacia afuera para ver cómo amaneció el clima de un nuevo día. También, agregaremos, es más que documentarse; por ejemplo, indagar las variables del recorrido de un cierto itinerario, afín de acertar con el más breve. La observación es salir a ciudades, campos, montañas, mares…para mirar su orden. Dicho orden da cuenta de una evolución de la naturaleza y de un desenvolvimiento histórico del hombre. Pero el objetivo de la observación no es reconocer tales leyes de evolución y de desenvolvimiento, sino que es ver en el orden reinante una manifestación de la creatividad humana. Y dentro de ella, llegarse hasta el alma de esa creatividad que es la palabra, que es la palabra poética. Así la observación ve en cualquier parte, en cualquier momento de ésta, el requerimiento de creatividad. Ella, intenta siempre por tanto, construir una medida. La medida de un límite del habitar del hombre. Tal habitar va en una perpetua renovación conforme a civilizaciones y épocas.
La observación implica una dimensión o magnitud de contemplación. Esta comienza por ir, por deambular para detenerse en cierto momento en algún punto. Junto a la dimensión antes dicha se da otra magnitud de ejecución. En ella, una vez detenido se dibuja lo que se ve. Y al par se escribe un pequeño texto en la forma de unas notas. El dibujo trata de expresar la construcción humana que se ve, lo que ésta alcanza ya, alcanzará, o bien es inalcanzable, ello -se entiende- en cuanto a lo poético. El texto por su parte trata de expresar seso que se ve, en relación con la marcha general, en común, de la época. También -se entiende- en cuanto a lo poético. La observación al ser una medida del habitar del hombre -como ya se dijo en el punto anterior- es una formulación escueta, precisa y taxativa. No puede ser nunca algo indeciso,vacilante, que enunciara opiniones o pareceres. Es que la observación es un acto. Un acto creativo. Que es el primero de concepción y realización de la obra. Por eso, el acto es algo en si mismo, concluso, tal como una obra lo es. Concluso a su vez quiere decir, presente, que ha cobrado su plena presencia.
El acto de la observación se practica mediante una actitud interna nuestra. Dicha actitud no es algo esporádico u ocasional. Al contrario, ella tiende a extenderse de una manera conformada.